Blog
Esta web es un rincón personal de mi actividad como radioaficionado. En ella os cuento quien soy y cuales son mis pasos por este apasionante mundo. Internet y las nuevas tecnologías nos permiten algo que hace unos años era inimaginable: compartir experiencias y conocimientos con un público potencial de millones de personas.
Mis aspiraciones, evidentemente, son muchísimo más modestas, pero en más de una ocasión mi experiencia ha servido para ayudar a otros compañeros, ¿por qué no compartirlas?. Haciendo honor a la verdad, tengo que decir que yo he recibido mucho más de lo que he dado, pero al final todos, en mayor o menor medida, tenemos algo que aportar.
Este apartado surge originalmente como un rincón cuya intención es, sobre todo, relatar experiencias personales dentro de la radio. Quizás un día cuelgue un artículo sobre un ruido que me machaca en todas las bandas, otro día el proceso de instalación de una nueva antena o por qué me decido a sustituir un equipo por otro. También habrá momentos en los que simplemente deje mi opinión sobre tal o cual cuestión.
En definitiva, podríamos decir que este es mi diario online como radioaficionado, donde prácticamente todo tiene cabida. Lo más probable es que la mayoría de experiencias que aparezcan aquí sean comunes para los más experimentados, aunque a la vez albergo la esperanza de que aquellos que empiezan o se plantean entrar en este apasionante mundo encuentren en estas páginas algún aliciente que les haga dar ese primer paso.
Durante el cuarto fin de semana del mes de junio los amantes de los concursos tienen su momento en el que sin duda es el concurso organizado en EA con mayor relevancia, tanto nacional como internacional, el S.M. El Rey SSB. El que escribe no tiene los concursos como su actividad principal en la radio, pero si hago esporádicas incursiones en este mundo, y el S.M. El Rey es uno de los más atractivos, por su alta participación y prestigio.
Mi primera participación fue hace la friolera de 19 años, cuando en 1999 conseguí una discreta plaza 21 en modalidad mono operador multibanda SSB. Tuvieron que pasar 18 años para que volviera al concurso, y en 2017 mejoraba notablemente mis resultados con un más que meritorio noveno puesto, también en mono-operador multibanda.
Una de las intenciones al crear esta web es que sea, en cierto modo, una especie de diario de mi estación y mi andadura como radioaficionado, así que hoy dejo esta breve entrada para comentar qué me ha llevado a decirle adiós a mi querido TS-950SDX en favor de una línea Yaesu FT-2000D.
La radioafición es un hobby, y como cualquier otro son muchos los factores que entran en juego para poderlo desarrollar de forma satisfactoria. Los equipos que usamos son uno de esos elementos imprescindibles para poder llevar a cabo nuestra afición. No obstante, los radioaficionados deberíamos comenzar siempre la casa por el tejado. Esta afirmación es literal, y es que antes de invertir un solo euro en nuestro shack debemos dedicar el mayor esfuerzo económico posible en el mejor sistema radiante que nos permita la economía, el espacio disponible, y los no siempre comprensivos vecinos. En mi caso, de momento, tengo la mejor antena que el espacio me permite, así que el único margen de mejora posible está en el cuarto de radio.
Titulo esta entrada de forma similar a un hilo que comenzaba el compañero Enio EA2HW en el foro de URE y que ha dado para algunos comentarios a raíz de la recién concluida expedición a la Isla Agalega, ubicada, más o menos, en las inmediaciones de Madagascar y que no se activaba desde el año 2001.
3B7A ha estado activa desde el 5 al 17 de abril de 2018 y tras el chasco y la mala suerte de 3Y0Z ha sido la siguiente DXpedición de importancia tras la cancelación de ésta (Bouvet Island). Hay que mencionar que 3B7 está, aproximadamente, entre las 25 entidades más buscadas en el mundo. Os podéis imaginar los piles que se han generado. No recordaba nada igual desde Peter I Island (3Y0X) en 2006, aunque también es cierto que he estado algunos años casi en stand by ,de modo que es probable que me haya perdido grandes DXpediciones sin ni tan siquiera haberme enterado (creo que prefiero no saberlo).
Las sensaciones han sido encontradas aunque, siendo honestos, el poso que dejan estos días de intensa búsqueda y captura de esta nueva presa es positivo.
En el mundo de la radio, como en el resto de ámbitos de la vida, tenemos elementos de la más diversa índole, y no nos faltan los listos que hablan sin conocimiento de causa de los más diversos temas. No, los radioaficionados no nos libramos de ellos, como tampoco de aquellos que defienden lo suyo a capa y espada por encima de argumentos técnicos objetivos o comportamientos empíricamente demostrados. Como en la vida, el que mira por encima del hombro al resto no es un especímen del que nos libremos en esta afición.
¿Por qué la introducción de arriba? Porque, sin entrar a mencionar indicativos ni dar más detalles, el otro día cierto radioaificionado me decía, con sobrada vehemencia y prepotencia, que la hexbeam es poco más que una antena de compromiso. Ante semejante afirmación, y dado que era una persona con la que no tenía confianza para entrar en más disquisiciones, callé y seguí la charla como si no hubiera oído nada. Ni que decir tiene que su comentario, además de otros en la misma línea, fue suficiente para que calara al personaje en cuestión.
Sin embargo, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y porque estoy convencido de que ese comentario lo irá dejando en los más diversos lugares sin sonrojo alguno, aprovecho para dejar un breve post sobre la mencionada antena para que quien llegue aquí tenga un elemento de juicio más objetivo que los comentarios de ciertos iluminados.
Los ávidos cazadores del DX, los incansables en busca de una nueva entidad, los que buscan el 5BDXCC, saben y tienen la certeza matemática de que determinados comunicados en ciertas bandas solo pueden realizarse a unas horas muy concretas, que no son otras en las que doña propa suele mostrarse benévola para abrirnos ventanas, más o menos amplias, en las que realizar ese ansiado comunicado. Estas ventanas son más estrechas cuanto más bajas son las bandas, siendo especialmente críticas en 80m y no hablemos ya de los 160m. Estas señoras de la noche nos van abandonando conforme llegan el alba y los primeros rayos de sol, relegando los comunicados realizables a prácticamente nada. Sin embargo, nuestros amados 40m, esos que usamos a diario para mantener comunicados nacionales con buenas señales durante todo el día, no tienen un comportamiento tan crítico. Esta banda, que como las anteriores vive de noche, suele ser bastante cortés y considerada con los radioaficionados menos escrupulosos y concienzudos a la hora de planificar un determinado comunicado. De esta forma, siempre, en mayor o menor medida, nos da un periodo de gracia antes de irse a la cama, durante el cual se pueden hacer interesantes comunicados, cruzando el charco con relativa facilidad en función de como esté doña propagación que es, después de todo, quien dicta qué comunicados son realizables en determinadas bandas y horas. Durante ese periodo de gracia los comunicados nacionales, normalmente, son aún muy complicados.
Aunque no tiene nada que ver con la radioafición sí que quería hacer una mención a otra afición que me acompaña desde hace unos años y que, curiosamente, he observado que también es seguida por muchos radioaficionados. No se trata más que de la meteorología y la relativamente frecuente puesta en marcha de estaciones meteorológicas por parte de radioaficionados.
Aunque en la web ya hay unos apartados para consultar los datos recogidos por la estación, que lleva en funcionamiento desde 2015, he querido dar un paso más adelante y darle entidad propia. Esto ha sido posible gracias a meteotemplate, una plantilla para software meteorológico que en realidad es mucho más que un mero template por la cantidad de opciones, tablas, estadísticas y datos que ofrece usando para ello la base de datos de los datos recogidos por la estación.